¿Qué tienen en común una célula humana y una línea de código? Más de lo que imaginas.
En esta charla te llevaré al corazón de la biología molecular, donde cada gen es un mensaje y cada célula, un sistema programable. Hablaremos de cómo es posible hackear la biología —no en laboratorios futuristas, sino desde una laptop— utilizando software libre, algoritmos y visión científica.
Explorarás conmigo cómo usamos la tecnología para investigar desde epigenética hasta daños por radiación, cómo traducimos datos en conocimiento que salva vidas, y por qué hoy, más que nunca, necesitamos más mujeres escribiendo el código que decodifica la vida.
Compartiré experiencias reales desarrolladas en proyectos de investigación biomédica y genética, como el estudio de la regulación epigenética en enfermedades hepáticas y la optimización genética de microorganismos para reparar ADN dañado por radiación, todo desde la convergencia entre programación, ciencia de datos y biología celular.
Esta charla está dirigida a inspirar y empoderar a mujeres interesadas en la intersección entre biología, programación y ciencia de datos, sin importar su nivel técnico actual. Compartiré parte de mi experiencia como la primera y más joven mujer mexicana en presentar un proyecto de biología molecular enfocado en epigenética, investigando la regulación de marcas como H3K9me3 y H3K4me3 en modelos de enfermedad hepática.
Se incluirán ejemplos prácticos con herramientas accesibles como Python, plataformas de análisis genómico de código abierto y recursos gratuitos para iniciarse en bioinformática desde cero.
Esta no es solo una charla técnica, es una historia real de cómo una joven mujer puede liderar proyectos científicos de alto impacto desde Latinoamérica, demostrando que la excelencia en STEM no tiene edad ni género. Además de conocimientos aplicados, se compartirá una perspectiva de liderazgo, resiliencia y construcción de comunidad científica desde la juventud, impulsando a más mujeres a visualizarse como protagonistas de la ciencia del futuro.